EVENTOS RELEVANTES DE LOS 90´s

Eventos relevantes de los 90's


“Levantamiento del EZLN”

En la fecha en que el gobierno federal se disponía a celebrar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la madrugada del 1° de enero de 1994, los insurgentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomaron por las armas cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas: San Cristóbal de las Casa, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal. Los “zapatistas”, como serían conocidos, provenientes de los pueblos tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, todos ellos de la familia maya. 

Aunque su objetivo último consistió en la transformación revolucionaria de México en una república socialista, los rebeldes demandaron entonces “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”. Como respuesta, el gobierno federal envió al ejército a sofocar la rebelión. Los combates entre ambas fuerzas duraron 11 días. A partir del 12 del mismo mes el gobierno y el EZLN iniciarían acercamientos con el fin de buscar solucionar el conflicto por la vía del diálogo. Solución, hay que decirlo, que no se ha logrado todavía.

Debido tanto a la necesidad de asegurar la cohesión, el control y la coordinación de las bases de apoyo, como a las exigencias de la estrategia política del EZLN tras el levantamiento de 1994, se requirieron nuevas formas regionales de organización política para establecer una autonomía de facto en los territorios “controlados” por los rebeldes.


“La masacre de Acteal”

La masacre de Acteal consistió en la matanza de 45 indígenas en Acteal, Chiapas, ocurrida el 22 de diciembre de 1997, consecuencia de la política oficial seguida para castigar y desarticular a los indígenas de San Pedro Chenalhó que adoptaron el camino de la resistencia y la construcción de un gobierno propio al no estar de cuerdo con ese sistema.
El crimen de Acteal fue parte de una guerra no declarada pero organizada por el Consejo de Seguridad Pública Estatal, en el que participaban dependencias federales y estatales. Bajo una lógica militar ahí se decidían programas e inversiones en las zonas indígenas. El gobierno alentaba o creaba artificialmente conflictos de tierra, políticos o religiosos para enfrentar a las comunidades y así justificar la intervención militar, para que de este modo pudieran tener una excusa.



“Aguas Blancas”


El 28 de junio de 1995 un grupo de 40 campesinos, integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, salieron muy temprano de sus viviendas para trasladarse en cinco camionetas de carga al mitin de su agrupación, a varios kilómetros, y en el que pedirían al gobierno la presentación con vida de uno de sus miembros detenido.

Sin embargo, cuando circulaban por el vado de Aguas Blancas, comunidad perteneciente a Coyuca de Benítez, municipio colindante con Acapulco, un grupo de al menos 400 policías ya los esperaban para emboscarlos, el resultado: 17 campesinos muertos y 23 heridos, la mayoría de gravedad.

Los miembros de esa organización campesina afirmaron que los policías que cometieron ese genocidio (como lo llamó la Comisión Nacional de Derechos Humanos) iban al mando del mayor Manuel Moreno González, quien pretendía evitar su llegada al palacio municipal en Atoyac, municipio de la región de la Costa Grande.

De acuerdo con informes de la CNDH es que un día antes de la masacre fueron retirados todos los policías municipales de Atoyac —lugar en donde se haría la protesta— y se avisó en el hospital regional que estuvieran preparados para recibir a los heridos.
Otras de las pruebas que muestran la CNDH, el propio ex gobernador Rubén Figueroa sabía que se llevaría cabo ese mitin por lo que tomó las medidas necesarias.
La Comisión de Derechos Humanos de México emitió la recomendación 104/95 en la que quedaron detallados los hechos, que en un principio fueron negados por Figueroa y sólo se avocó a destituir a funcionarios de primer nivel.
Finalmente, el 12 de marzo de 1996 —con sólo tres años de gobierno—, solicitó licencia al Congreso de Guerrero, y fue sustituido por Ángel Aguirre Rivero como mandatario interino, y quien gobierna de nuevo esta entidad sureña.

 “Asesinato de Colosio”

Luis Donaldo Colosio (1950-1994), fue un candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional, fue asesinada el miércoles 23 de marzo 1994 a las 17:12 horas.
La muerte de Colosio se considera el primer magnicidio cometido en México desde el asesinato de Álvaro Obregón del 17 de julio de 1928. Por el enrarecido ambiente político en el que sucedió, además de los errores, omisiones y desatinos que se cometieron en el curso de la investigación, este caso generó grandes sospechas e incredulidad entre la población. La opinión popular que prevalece es que se trató de un complot orquestado y dirigido en el seno del propio PRI, ordenado directamente por el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, a través de su jefe de asesores, José María Córdoba Montoya. Sin embargo, el último fiscal del caso, Luis Raúl González Pérez, estableció que no existen evidencias sólidas para señalar a nadie más que Mario Aburto Martínez como único autor intelectual y ejecutor del crimen, y por ello el gobierno considera cerrado el caso desde el año 2000.


“Asesinato de Jesús Posadas Ocampo”

Ocurrió el lunes 24 de mayo de 1993 a las 15:45 de la tarde, el cardenal Jesús Posadas Ocampo y su chofer fueron asesinados en un tiroteo en que llegaron al estacionamiento del aeropuerto de Guadalajara (52). Posadas iba a recoger a Girolamo Prigione, representante de la Santa Sede en México. El Fiscal General, Jorge Carpizo, dijo que pistoleros de Arellano lo habían confundido con "El Chapo" Guzmán, porque sus coches eran iguales: el mismo modelo, mismo color. Guzmán, quien no estaba muy lejos de allí con su pueblo, repelieron el ataque y escapó bajo una lluvia de balas. Minutos más tarde, algunos hombres armados y uno de los hermanos Arellano tomó un vuelo regular a Tijuana. La PGR no pudo explicar por qué nadie trató de detenerlos. Guzmán fue capturado el mes próximo y enviado a prisión de alta seguridad de Almoloya. El mayor de los Arellano, Francisco Rafael, fue acusado de uso ilegal de armas, detenidos en Tijuana, en diciembre de 1993 y encarcelado en Almoloya. ​


“Asesinato de José Francisco Ruiz Massieu”

José Francisco Ruiz Massieu (Acapulco, Guerrero, 22 de julio de 1946-Ciudad de México, 28 de septiembre de 1994) fue un abogado y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional.

La mañana del 28 de septiembre de 1994, a las 9:32 a.m. recibió un impacto de bala. Antes de esto, Ruiz Massieu había asistido a una reunión junto a 180 diputados electos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) llevado a cabo en el Hotel Casa Blanca, ubicado en la calle de La Fragua (a un lado del monumento a la Revolución) de la capital mexicana. Tras dicho encuentro, Ruiz Massieu intentó abordar su automóvil y un joven de 28 años de edad de nombre Daniel Aguilar Treviño, originario del estado de Tamaulipas, le disparó en el cuello. Tras dicho atentado fue trasladado a una clínica privada, llegando aún con vida. La herida de bala en el cuello provocó una pérdida masiva de sangre causando su fallecimiento una hora después de su llegada al hospital. Aguilar Treviño fue detenido por elementos de seguridad tras una breve persecución. El cómplice de Aguilar Treviño resultó ser un primo suyo de nombre Carlos Ángel Cantú Narváez. Este último también fue detenido, aunque no estaba presente en la escena del crimen, pero a pesar de ello, hubo pruebas y cargos en su contra.

Referencias

Cuevas, J. R. (22 de 12 de 2007). La Jornada. Obtenido de https://www.jornada.com.mx/2007/12/22/index.php?section=politica&article=007n1pol
Reyes, L. (28 de 07 de 2011). La Jornada. Obtenido de http://www.google.com/amp/s/expansion.mx/nacional/2011/06/28/aguas-blancas-un-genocidio-que-aun-espera-justicia-en-mexico%3f_amp=true
Estrada Saavedra, Marco, “El levantamiento zapatista de 1994”, Arqueología Mexicana núm. 111, pp. 60-33.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario